lunes, 2 de agosto de 2010

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE

Están formados por aquellos bosques y terrenos cuyo uso principal es la protección, conservación, incremento y manejo de especies de flora y fauna silvestre.


Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado:


Se encuentra ubicado en Costa Rica, específicamente en la frontera norte, colindando con Nicaragua. Incluyendo la frontera de Nicaragua, tiene un área de aproximadamente 90.400 ha. Es el refugio más grande de Costa Rica en lo referente a la flora y fauna.
El refugio contiene 50 km del área de la costa, además incontables kilómetros de cana

Flora y Fauna: Esta región se encuentra entre las más diversas de Costa Rica. Se encuentran mamíferos, reptiles y gran variedad de peces. También se logran visualizar aves con colores llamativos.
Existen unas 58 especies de plantas endémicas y una cobertura vegetal de más del 80% del parque.
En el puerto de Barra de Colorado, ubicado dentro del refugio, es posible conseguir alojamiento y otros servicios.

Refugio Nacional de Fauna Silvestre Gandoca Manzanillo

Localizado en la costa Caribe, en el Cantón de Talamanca, provincia de Limón. Fue creado bajo el decreto ejecutivo No. 16614-MAG, publicado 29 de octubre de 1985.

Cuenta con Arenas finas bañan las playas, gentiles olas y arrecifes de coral decoran el mar, y hacen de esta región un paraíso para los amantes de la naturaleza y de los deportes acuáticos.

El terreno del refugio es plano, con gentiles colinas formadas por la acumulación de sedimentos por parte del río Banano, sin exceder nunca los 100 metros por encima del nivel del mar.

Las criaturas que se encuentran en el arrecife incluyen langostas, esponjas, anémonas, camarones, cangrejos y una gran variedad de peces, crustáceos y demás.

Este refugio protege muchas especies de animales en peligro de extinción, como cocodrilos y tapires, o cuyas poblaciones han sido reducidas considerablemente como los caimanes, pacas y tucanes.

También hay otros animales interesantes como roedores, manatíes, culebras y otros reptiles grandes




Bibliografía
1. Herrera, Wilberth, Costa Rica Mapa-Guía de la Naturaleza. editorial IncafoS.A., Costa Rica. 1988.
2.Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica/ Recopilado por Fernando Bermúdez y Yadira Mena, San José, Costa Rica. MIRENEM 1993.
3. UNA y Centro Nacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Políticas del Sector Forestal en Costa Rica. Programa Medio Ambiente y Desarrollo. Heredia, Costa Rica. Mayo 1996.
4. Información Técnica suministrado por el Mercado SINAC.

RESERVA BIOLÓGICA

Estan formadas por aquellos bosques y terrenos forestales, cuyo uso principal es la conservación, estudio e investigación de la vida silvestre y de los ecosistemas que en ellos existen.

Reserva Biológica Isla del Caño:


La reserva biológica de la Isla del Caño está ubicada aproximadamente 20 kilómetros fuera de la península de Osa, al nor-este del parque nacional de Corcovado, este es un sitio de gran importancia arqueológica.

Esta isla fue usada por los habitantes pre-colombinos como cementerio y lugar sagrado, donde se puede apreciar una clara influencia Sur Americana, en ciertas esferas perfectamente redondas, hechas por los nativos de estas tierras.

La vida salvaje es escasa, consistiendo primordialmente de insectos como abejas y mariposas, también se pueden encontrar anfibios y reptiles en la isla, así como colonias de pájaros migratorios y residentes

La isla está rodeado por cinco plataformas de arrecifes de coral. Áreas para camping han sido establecidas cerca de la estación de los guarda parques, donde también se puede encontrar agua potable.

La isla está a 110 metros sobre el nivel del mar, es compuesta principalmente de playas de arena blanca, algunas de las cuales desaparecen durante la marea alta.

La mayor atracción de la isla yace debajo de la misma. La revista ha calificado esta locación como una de las mejores en el mundo, y es considerado como un lugar nuevo y diferente para explorar, con paredes desde 15 y 16 pies hasta 80 pies de profundidad.

Las formaciones de roca volcánica proporcionan las bases para las colonias de coral, que a su vez dan hogar a pequeños moluscos, crustáceos y un sin fin de peces increíble, pero por su estatus de reserva biológica el buceo en esta zona es regulado.

Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes

También conocida como la Reserva Forestal de San Ramón, este área protegida se localiza en la vertiente atlántica de la coridllera de tilarán y su administración le corresponde a la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. tiene un rango de elevación de 800 a 1.500 m y recibe unos 3.500 mm de lluvia por año. La zona es montañosa, presente pendientes fuertes, algunos ríos que atraviesan han formado cañones profundos, y está constituida principalmente por coladas de basalto, lavas andesíticas, aglomerados y tobas y brechas autoclásticas.


La vegetación, típica de bosques nubosos pluviales premontanos y montano bajos es una mezcla de de especies pertenecientes a zonas bajas y altas, y presenta, además de la vegetación arbórea que alcanza hasta 40 m de altura, abundancia de palmas, helechos, begonias, platanillas, lianas, bromeli´ceas, musgos y orhquídeas. Dis especies sobresalientes son la flor de Pasón (Passiflora tica), árbol de atractivas flores blancas, y la platanilla ramonense (Heliconia ramonensis), planta del sotobosque de vistosas inflorescencias de color rojo intenso. Hasta ahora se han identificado 1.150 especies de plantas vasculares. Gracias a la presencia de una vegetación densa - 90% es bosque primario -, a la topografía abrupta y a la elevada precipitación, la zona cuenta con un gran potencial hidroeléctrico.
Algunas de las 57 especies de mamíferos que se han observado en la reserva son la danta (Tapirus bairdii), el manigordo (Leopardus pardalis), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el mono congo (Alouatta palliata) - en grupos hasta de 25 individuos - y el cabro de monte (Mazama americana), y al menos 22 especies de murciélagos. La avifauna es muy variada y abundante; se han observado hasta ahora 233 especies, tanto residentes como migratorias, inluyendo la pava negra (Chamaepetes unicolor), el colobrí pico de hoz (Eutoxeres quila) - que presenta el pico arqueado -, la oroéndola de Montezuma (Psarocolius mentezuma) y el yigüirro (Turdus grayi), de bellísimo canto, declarado como el ave nacional de Costa Rica. Se han observado también 37 especies de anfibios y reptiles, 35 de escarabajos, 51 de insectos acuáticos y 274 de mariposas diurnas y nocturnas.
Esta reserva cuenta con una estación biológica que tiene laboratorios bien equipados y dormitorios; se localiza en mendio del bosque, en el valle del río San Lorecito.



Reserva Biológica Hitoy Cerere:


Localizado en la Cordillera de Talamanca, al suroeste del Valle de la Estrella, a 45 km del Puerto de Limón. Creado bajo el Decreto Ejecutivo No. 8351-A del 4 de abril de 1978.

El nombre Hitoy-Cerere se deriva de dos palabras indígenas Costarricenses, Hitoy que hace referencia a la "manta" verde que cubre todo en este parque y Cerere que significa agua, por la abundancia de este elemento en el área.

Este parque no ha sido estudiado a profundidad y tiene pocos visitantes, mas que todo esto se debe a la formación geológica del parque que hace que el terreno no se preste para un fácil acceso, además el clima es muy húmedo; aún así estos factores, combinados con el desinteres del hombre han hecho que este parque posea una biodiversidad magnífica.

Esta reserva se encuentra rodeada de tres otras reservas indígenas, la Telire al oeste, Talamanca al sur y Tayni al norte. Al lado oeste del parque se encuentran las bajuras sobre las cuales se han hecho masivas plantaciones de banano en el valle de la Estrella, y es por esta área donde es posible accesar el parque.



Monumento Nacional

Área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas.

Monumento Nacional Guayabo:


Localizado en las faldas del Volcán Turrialba, 19km al noroeste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Fue establecido mediante la Ley No. 161 del 29 de agosto de 1973.

Es una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos entre otros. Además, protege parches de bosques altos siempreverdes típicos del bosque pluvial premontano.

Costa Rica, por su posición y conformación geográfica, jugó un papel importante como área de encuentro entre diferentes culturas precolombinas.
Los arqueólogos han demostrado que Costa Rica recibió influencias tanto del Norte como de Suramérica. El Monumento Nacional Guayabo pertenece al área intermedia, que abarca desde la provincia de Alajuela en Costa Rica hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Las investigaciones han revelado qu este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1.000 antes de Cristo hasta el 1.400 después de Cristo.
El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuáles sólo una pequeña parte ha sido excavada. Aquí encontramos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas, que nos revelan un elevado desarrollo en la ingeniería civil, la arquitectura y el urbanismo.
Los montículos son basamentos de piedra, generalmente de base circular y de diferentes tamaños. Los encontramos desde 0.50 hasta 4.5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 metros.
Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud.
Las gradas o escalinatas son estructuras de piedra para superar desniveles.
Los acueductos son canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados.
Los tanques de almacenamiento los forman estructuras de piedra de forma rectangular, que servían para almacenar al agua traída por los acueductos.
Las tumbas se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construídas con cantos rodados y lajas, se denominan tumbas de cajóón. Es importante mencionar que las tubmas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por haqueros en el pasado.
En cuanto a manifestacions artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son la smás abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar.
Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica, el jaguar y el lagarto.
Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región.
Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de estre grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra.
La vegetación que reodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano, follaje denso y siempreverde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, hiquerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas.
Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, carpinteros, yigüirros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.



ÁREAS PROTEGIDAS

Parque Nacional Arenal:


Es un área relativamente extensa, que no ha sido alterada por la actividad humana, con linderos señalados por ley de la República o Decreto Ejecutivo. Protege y conserva especies de flora y fauna de interés nacional e internacional, bellezas escénicas naturales y sitios de importancia histórica, cultural y científica.

Parque Nacional Arenal: localizado en la región Norte del país, en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, al norte de la Sierra de Tilarán y parte de las llanuras de San Carlos. Fue creado por Decreto Ejecutivo No.20791-MIRENEM, del 30 de septiembre de 1991.

El Área de Conservación Arenal es de gran importancia nacional, ya que protege varias cuencas hidrográficas, que abastecen el Proyecto Hidroeléctrico de Arenal, así como el Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. Aquí nacen los ríos Chiquito, Peñas Blancas y Río Frío, entre otros.

El Parque Nacional Arenal protege importantes especies características del bosque tropical húmedo, premontano y el bosque nuboso y seco, de allí su gran valor científico y turístico.

Estudios realizados demuestran que existen más de 100 especies de mamíferos como tepezcuintle, danta, pizote, perezoso, jaguar y venado.

Las especies más comunes de flora son árboles, arbustos, palma y helechos y entre las especies de plantas menores se encuentran líquenes, hongos y algas.

También abundan aves como loras, pericos, quetzales. Serpientes como la lora, la terciopelo y la boa.


Parque Nacional Braulio Carrillo:


Se ubica al noreste del Valle Central, sobre la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú. Incluye los volcanes Barva y Cacho Negro, extendiéndose desde el Alto de la Palma (Moravia) hasta la Estación Biológica la Selva (Sarapiqui). Fue creado mediante la Ley No.8357-A, del 5 de abril de 1978. Su extensión es de 45.899.2 hectáreas. Lleva el nombre de nuestro tercer Jefe de estado por construir un camino entre el Valle Central y Matina, en Limón

Flora y fauna: el parque esta cubierto de bosque primario, en el que existen unas 6.000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El manú, caoba, roble, caobillo y gavilán son muy abundantes. Otras especies, sin embargo, están en peligro de desaparecer, como el nazareno, el jícaro, el palmito dulce.

En cuanto a su fauna se estima que hay 135 especies de mamíferos dentro del parque. Entre ellas 73 especies de murciélagos, 5 especies de felinos, 3 especies de monos.

Existen al menos unas 350 especies de aves en el parque. Entre ellas destacan el pájaro campana, la lapa verde, el aguilucho y el pájaro sombrilla.

En el Braulio Carrillo encontramos las siguientes zonas de vida: bosque tropical húmedo y muy húmedo, bosque premontano, pluvial, bosque montano bajo pluvial y montano muy húmedo.




Parque Nacional Volcán Irazú:

Se ubica sobre la Cordillera Volcánica Central, 31 km al noreste de la ciudad de Cartago. Se creó como parque mediante el Artículo No. 6 de la Ley Orgánica No. 1917 del Instituto Costarricense de Turismo el 30 de Julio de 1995.

Es un volcán activo con una larga historia de erupciones y ciclos eruptivos. Es una zona de gran importancia hidrológica. En el nacen varios ríos que alimentan las cuencas del Río Chirripó, Reventazón, Sarapiquí y Grande de Tárcoles.

Su altitud y ubicación convierten al Volcán Irazú en un excelente sitio de observación de gran parte del territorio nacional. Cuenta además con 5 cráteres bien diferenciados, los más importantes son: el Cráter Principal, el cual tiene en el fondo una laguna de color verde amarillento. El Cráter Diego de la Haya, Playa Hermosa, La Laguna y el Piroclásico. Actualmente se observa también en la ladera exterior del cráter principal, un área denominada Las Fumarolas donde emiten vapor de agua y gases.

Flora y Fauna:

La diversidad de animales es relativamente baja, por su altitud, la deforestación y la actividad volcánica. Entre las aves destacan especies como el junco volcanero, el carpintero careto, el yiguirro, la lechucita parada y varias especies de colibríes. Algunos mamíferos que se pueden observar son el conejo de monte, el coyote, armadillo, comadreja y ardilla roja.

La vegetación corresponde al tipo de vida que se desarrolla en las alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran parches de vegetación primaria en el sector noreste del cráter principal, con especies como roble negro, jaúl, sombrilla de pobre, entre


Parque Nacional Volcán Poás:


Localizado sobre la Cordillera Volcánica Central, 37 km al norte de la ciudad de Alajuela. Fue creado el 25 de enero de 1971 mediante la Ley No. 4714.

Es uno de los Volcanes más espectaculares del país por su extraordinaria belleza escénica. Es un volcán activo.

En la cúspide existen dos cráteres, el principal de 1.5 km de diámetro y 300 de profundidad, con una laguna en el fondo rica en azufre y ácidos y un cono que se levanta a unos 40 m sobre la laguna y que presenta fumarolas muy activas. El segundo cráter es asiento de la laguna Botos, de agua fría que desagua hacia el Caribe por el Río Ángel, afluente del Río Sarapiquí.

Flora y Fauna:

El bosque nuboso es muy húmedo y denso. La mayoría de arboles, como el roble, el cedrillo, el papayillo y el ciprés blanco, alcanzan una altura de 20 metros y están cubiertos de musgo y otras plantas. En otras áreas del parque, donde la emisión de gases y las antiguas erupciones destruyen la vegetación primaria, crecen especies que se han adoptado como es el caso del helecho lengua, los arrayanes y el cipresillo. En este parque también abundan los musgos, bromelias y orquídeas que crecen sobre los troncos de los árboles.

Aunque la fauna en general es escasa, las aves son abundantes. Se han identificado 79 especies de aves, entre ellas el escarchero, el quetzal, la reinita garganta de fuego, la pava negra, el tucancillo verde y varias especies de colibríes.

Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque, aunque se encuentran coyotes, comadrejas, conejos, zorrillos hediondos y algunos felinos.

El Volcán Poás es uno de los atractivos más importantes para el turismo nacional e internacional por su extraordinaria belleza escénica, es el Parque Nacional que recibe mayor afluencia de visitantes en todo el país. Contiene un considerable potencial energético, producto de los recursos hídricos y geotérmicos.


Parque Nacional Barra Honda


Ubicado en la provincia de Guanacaste, 22 km al noreste de la ciudad de nicoya y con una extensión de 2.295.5 hectáreas. El Parque Nacional Barra Honda fue creado con la Ley No.5558, del 20 de agosto de 1974.

Barra Honda contiene un amplio sistema de cavernas independientes de las cuales se han explotado 19. La caverna Santa Ana alcanza los 240 metros de profundidad, las más atractivas e interesantes son: la Terciopelo, la Trampa y Santa Ana, con abundancia de estalagmitas, estalactitas, columnas, perlas, flores y agujas de yeso, palomitas de maíz, champiñones, dientes de tiburón y otras formaciones.

Flora y Fauna:

Algunas especies de flora más comunes son el ron-ron, el tempisque, el jobo, el indio desnudo, el gallinazo, el Guanacaste, el carao, el madroño y el peine de mico.

La fauna de Barra Honda no es muy variada, pero se encuentran el mono carablanca, coyote, armadillo, venado, mapachín, pizote, zorro pelón, urraca.


Parque Nacional Marino Las Bulas:


Fue establecido como Refugio de Vida Silvestre y a partir del 9 de Julio de 1991 se crea el Parque Nacional. Ubicado en los distritos de Cabo Verde y el 27 de abril en la provincia de Guanacaste.

Comprende entre otras áreas geográficas los cerros Morro y el Hermoso; las playas Carbón, Ventanas, Grande y Langosta; los manglares San Francisco, Tamarindo, y Ventanas.

Flora: sus manglares se encuentran dentro de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) los cuales son de gran importancia como hábitats de aves acuáticas y áreas de reproducción de diferentes especies marinas y forestales.

Algunas especies de flora corresponden al bosque tropical seco y destacan el cocobolo, tempisque, madero negro. El mangle en su mayoría se encuentra bien desarrollado y los árboles llegan a medir hasta 25 y 30 metros algunas especies de mangle son: mangle rojo, negro, blanco y mangle piñuela.

Su fauna no es muy abundante con excepción de la tortuga baula, pero se pueden observar otras especies como el zorro pelón, el venado, mono Congo, coyote, mapache.

Por ser un área marina los reptiles, anfibios e invertebrados son abundantes y fácilmente observables.

especies de sapos, ranas, salamandras y serpientes.


Parque Nacional Guanacaste:

Se encuentra en la provincia de Guanacaste, Pacífico Norte, 36 km al norte de la ciudad de Liberia, este parque fue creado el 5 de Junio de 1991 mediante el Decreto Ejecutivo No. 20516-MI-RENEM.

Contiene una gran diversidad ecológica distribuida en bosques: muy húmedo tropical, húmedo tropical, nuboso y seco tropical. Por su extensión, ubicación y diversidad, el parque posee una gran diversidad biológica. En el bosque de los volcanes Orosí y Cacao sobre salen las plantas epífitas (que crecen sobre otras sin ser parásitas y toman la humedad del aire) como bromelias y orquídeas, también hay helechos y musgos. En este parque hay alrededor de 3.000 especies de plantas.

Fauna: sobre sale una gran diversidad de aves, entre ellas: la pava, jilguero, montezuma, tucancillo, el pájaro campana, la urraca.

Algunos mamíferos más sobresalientes son : el venado, el jaguar, cariblanco, armadillo, tolomuco, y el perezoso de dos dedos. También hay especies de sapos, ranas, salamandras y serpientes.


Parque Nacional Rincón de la Vieja:


Localizado en la Cordillera de Guanacaste, en las provincias de Guanacaste y Alajuela. Cuenta con una extensión de 14.083 hectáreas. El macizo del Rincón de la Vieja está a 1.916 metros de altitud.

En la cima se han identificado nueve puntos eruptivos, uno activo. Hacia el sur del cráter se encuentra una Laguna de agua pura.

Al pie del volcán, del lado sur, están las áreas llamadas Las Pailas y Las Hornillas, que cubren una superficie de 50 hectáreas. Existen aquí fuentes termales, que dan lugar a quebradas de agua muy caliente y lagunas ocupadas por pequeños depresiones en las que el agua ladosa burbujea continuamente.

Flora: el Rincón de la Vieja presenta diversos hábitats. En las partes más bajas algunos de los árboles más comunes son: el laurel, Guanacaste, ardillo, indio desnudo, cedro amargo. Aquí existe la mayor población en estado silvestre de la guaria morada.


Parque Nacional Santa Rosa:


Está localizado en la provincia de Guanacaste, en el Pacífico Norte, a solo 36 km al norte de la ciudad de Liberia. Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 1562 A, el 20 de marzo de 1972.

Importancia Histórica: La casona y los corrales de piedra fueron escenario de la mayor gesta histórica nacional: La Batalla de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856.

Importancia Ecológica: Este parque es importante para la protección y restauración de los hábitats de la región climatológica denominada Pacífico Seco.

Las playas Nancite y Naranjo son de gran belleza escénica e importantes áreas para el desove de tortugas marinas como la lora y la baula.

Existen en Santa Rosa unos diez hábitats, entre ellos: bosque de encino, bosque siempre verde, manglares, pantanos, bosques ribereños, bosques achaparrados, vegetación de playa y pastizales o sabanas. Este Parque conserva la más importante muestra de bosque seco de Centroamérica, el cual incluye unas 240 especies forestales.

Dadas las particularidades de una estación seca bien definida, es el lugar favorito para la observación de fauna como mamíferos y aves. Entre los que pueden destacar: pumas, venados, monos congos, dantas, saínos, aves como la urraca, el perico, la viuda roja, el pavón, etc.


Parque Nacional Tortuguero:


Se encuentra en la costa del Caribe, provincia de Limón. Establecido mediante la Ley No. 5680 del 17 de noviembre de 1975.

Importancia Ecológica: es el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en la playa son la baula y la carey.

Tortuguero es una de las zonas más lluviosas del país, entre 5.000 y 6.000 mm al año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvias: los aguaceros locales de corta duración y los característicos temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días. Estos últimos son causados por los vientos alisios del norte y noroeste.

El Parque Nacional Tortuguero fue creado para proteger la flora y fauna de esta región, así como para facilitar investigaciones, estudios científicos y propiciar la educación ambiental.


Parque Nacional Corcovado:


Localizado en la costa Pacífica, Península de Osa, en la provincia de Puntarenas. Establecido por Decreto Ejecutivo No. 5357-A, del 24 de octubre de 1975.

Corcovado se ubica en la zona correspondiente al bosque muy húmedo tropical de la región Pacífico Sur de Costa Rica. Ninguna otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en esa región.

Es considerada todo un laboratorio viviente, donde se estudia la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales.

Los bosques húmedos de corcovado, figuran entre los últimos que matienen aún ecosistemas del bosque muy húmedo tropical, inalterados en el pacífico americano, con lluvias que superan los 5.000 mm anuales.


Parque Nacional Marino Ballena:


Localizado en el litoral pacífico, entre Punta Uvita y punta piñuela, en el distrito Cotés, del cantón de Osa, provincia de Puntarenas. Fue creado por el decreto ejecutivo No. 19441-MIRENEM, el 14 de diciembre de 1989.

Arrecifes Coralinos Semilleros de Vida: uno de los ambientes marinos más importantes del área, son los arrecifes orgánicos, comúnmente llamados arrecifes de coral. Formados por corales, algas coralinas y esponjas, que consolidan su estructura que es porosa, con un 50% de espacio vacío. Conforme crece, se forman canales y cavidades que se comunican entre sí, factor que permite la convivencia de gran variedad de especies.

En sus ambientes marinos encontramos las especies comunes de cangrejos, gusanos, langostas, algas, varias especies de peces, esponjas, moluscos. También existen varias especies de reptiles: iguanas y cherepo.

Una formación geológica que llama mucho la atención a investigadores y visitantes es el Tómbolo de Punta Uvita (formado por las arenas naturales sobre la cresta de rocas que unen la cabeza del Tómbolo con la costa).

Parque Nacional Manuel Antonio:

Localizado en la costa Pacífica, en la provincia de Puntarenas, creado por medio de la Ley No.5100, del 15 de noviembre de 1972.

El Parque Nacional Manuel Antonio es una pequeña isla biológica y desarrolla diferentes actividades agrícolas y ganaderas.

Es el área silvestre que recibe mayor cantidad de turismo nacional e internacional. En su bosque tropical muy húmedo habitan especies de flora y fauna en peligro de extinción.

Una de sus principales atracciones es la Punta Catedral que en el pasado era una isla y debido a la acumulación de sedimentos, se unió a la masa continental, formando una faja arenosa llamada tómbolo.

Flora: el parque protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa y ambientes marinos.

El manglar cubre aproximadamente 18 hectáreas, está constituido por tres especies: manglar colorado, botoncillo, y mariquita.

Fauna: se distinguen 184 especies de aves y 109 especies de mamíferos entre las que encontramos al mapache, el pizote, el perezoso de dos dedos, mono carablanca, mono tití que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y su utilización con su mascota.

Parque Nacional Cahuita:


Localizado en la provincia de Limón, litoral Caribe, 42 km al sur de la ciudad de limón. Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 1236-A, del 7 de setiembre de 1970.

Importancia Ecológica: este parque fue creado para proteger la flora y fauna terrestre, los arrecifes de coral y varios ecosistemas marinos.

El elemento más atractivo de este parque es la vida marina que vive en los diversos bosques acuáticos, donde florece el coral cerebro. También es posible encontrar una gran gamma de peces tropicales, adornados con colores brillantes y llamativos, escuálidos, rayas y anguilas también son residentes permanentes, por la biodiversidad de estas aguas es un lugar ideal para bucear.

Además es posible encontrar una gran variedad de animales terrestres como mapaches, cangrejos, monos, pájaros, ranas, culebras, otros reptiles y muchos insectos.


Parque Nacional Chirripó:


Se ubica en la Cordillera de Talamanca, unos 20 km al noreste de San Isidro del General. Fue creado el 19 de agosto de 1975 mediante la Ley No. 5773.

Dentro del parque existen zonas de vida como el páramo, el bosque nuboso y húmedo. El parque incluye la montaña más alta del país, el cerro Chirripó con 3.820 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo al testimonio de algunos indígenas, fue el padre Agustín Blessing, Misionero de Talamanca, el primer hombre blanco que conquistó la cumbre en 1904. Luego sucedieron expediciones en 1905, 1913, 1915, 1920, 1932 y 1942 y desde entonces se hicieron más frecuentes.

Uno de los descubrimientos geomorfológicos más interesantes que se ha hecho en el Chirripó, es el de las modeladas y variadas formas glaciares en forma de "U", morrenas, terrazas glaciales, lagos y circos glaciares que atestiguan el paso de grandes lenguas de hielo no más allá de 2 ó 3 Km de extensión, cuya acción data de hace unos 25.000 años.

En la parte superior del parque existen 5 áreas de gran importancia geológica, biológica y belleza paisajística: la Sabana de Los Leones, el Valle de los Conejos, el Cerro Chirripó, el Valle de las Morrenas y el Valle de Los Lagos.

Flora y Fauna: Cerca de los 3.400 msnm existe una zona de vida denominada páramo, en la cual la vegetación es achaparrada, sin árboles grandes, de una altura no mayor de 4 metros y a veces tan entremezclada que dificulta considerablemente el paso. Una de las especies más comunes aquí es la chusquea o cañuela Batamba.

Otra zona de vida presente es la del bosque nuboso, húmedo y frío, que presenta árboles de roble y encino de hasta 50 metros de altura, siempreverdes, copa achaparrada, de hojas coriáceas y con bellotas como fruto. Se caracteriza por un alto contenido de helechos arborecentes, musgos, bromelias, palmas y orquídeas distribuidas en diferentes estratos del bosque.

Entre los animales que podemos localizar se encuentran saínos, ardillas, pumas, jaguares, dantas, conejos, coyotes, sapos, ranas y gran variedad de aves como, jilgueros, colibríes, mosqueritos, trepadores, reinitas escarcheras y el quetzal de color verde metálico, ave que se alimenta de un tipo de Laurácea llamado ira o aguacatillo, gusanos, insectos, reptiles y anfibios pequeños


Parque Internacional La Amistad:


Este parque se ubica en la Cordillera de Talamanca. Fue creado por decreto ejecutivo No. 13324-A, del 4 de febrero de 1982.

Se encuentra rodeado por las Reservas Indigenas Chirripó, Tayní, Talamanca de la Vertiente Atlántica y por las Reseras Indigenas Ujarrás, Salitre y Cabagra de Talamanca.

Su Valor Universal:

En 1892 la UNESCO, lo declaró reserva de la Biosfera La Amistad y en 1983 como sitio de Patrimonio Mundial, debido a su valor excepcional desde el punto de vista científico, de conservación y de belleza natural.

Flora: Algunas de las especies más comunes son el roble blanco (Quercus oocarpa), el aguacatillo (Ocotea sp), el ira rosa (Nectandra sp), el cerdo dulce (Cederla tonduzzi) y el tirrá (Ulmus mexicana).

Fauna: Aunque no se cuenta con inventarios completos de fauna, se sospecha que existe una amplia variedad de especies, entre las que dominan los insectos y las aves. Como parte de estas últimas sobresalen el quetzal, el águila crestada, la pava negra, el carpintero careto y los jilgueros, reconocidos por su canto tan llamativo.

Desde el punto de vista cultural, la región de Talamanca, donde hoy se encuentra gran parte del Parque Internacional La Amistad, fue una zona de refugio para los indígenas talamanqueños y de otros sitios que lograron huir de la represión de los colonizadores españoles. El aislamiento de la región y el rechazo a la presencia de los europeos, hizo que los habitantes de la región conservaran casi intacto su modo de vida tradicional durante la colonia, y que aún mantengan muchas de sus costumbres.

Este parque se denomino Internacional debido a que se extiende al vecino país Panamá, en cuyo territorio se protegen 207,000 hectáreas.

Biodiversidad de Costa Rica

Biodiversidad: es la medida del grado de organización de un ecosistema, la cantidad de especies existentes y las posibles relaciones que éstas establecen o podrían establecer entre sí. También, por supuesto, la biodiversidad incluye al hombre, como la especie más evolucionada del Planeta.


La biodiversidad es un recurso que tiene un enorme potencial, ya sea con fines intelectuales, económicos o como instrumento para el desarrollo de un país.

Con solo 51.100km2 de superficie terrestre y 589.000km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado como uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica convierte a nuestro país en un puente biológico donde coexisten especies de flora y fauna pertenecientes a la región Neártico, Neotrópico y a las Antillas, además de contar con dos costas, un sistema montañoso que provee numerosos y variados microclimas. En cuanto a la fauna posee 360 anfibios y reptiles, 850 especies de aves y 205 especies de mamíferos, todo ello son algunas razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistema.

La flora y fauna de Costa Rica representa el 0.42% de la superficie del planeta, se encuentra el 5% de biodiversidad mundial. Esta riqueza biológica costarricense está administrada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y dentro de él se encuentra el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), dividido en 11 áreas de conservación en todo el país y responsable de la conservación y promoción sostenible de la biodiversidad costarricense.

El país posee poco más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección , que poco a poco a aumentando gracias a la participación de empresas privadas, al crear reservas privadas dedicadas especialmente al ecoturismo y a la investigación. Pocos países poseen este esfuerzo de conservación en el cual Costa Rica a invertido grandes recursos para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

El aspecto legal para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es muy amplio en el país. Se han visto fortalecidos con la implementación de la Ley de Biodiversidad (1998) y la formulación mediante un proceso participativo a nivel local y nacional, de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad finalizada en 1999. La Ley de Biodiversidad establece que la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) es también responsable junto con el SINAC de la buena administración de los recursos naturales en el país.

Complementando la labor nacional en asuntos legales, a nivel internacional y regional existen diferentes convenios firmados por Costa Rica entre los que se puede mencionar: el de Biodiversidad Biológica, el que controla el tráfico de especies en peligro,(CITES) y el de Humedales o RAMSAR entre muchos más.

Existen algunas causas que provocan el deterioro de la biodiversidad, entre las cuales se pueden mencionar:

• El crecimiento de la población: el incremento constante y sin planificación de la población impactará nuestros principales recursos naturales. .Las ciudades crecerán y se presionará hasta rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas.

• Falta de un ordenamiento territorial: afecta áreas ricas en biodiversidad.

• Políticas económicas mal dirigidas: promueven inversiones o proyectos sin considerar el impacto ambiental.

• Problemas de distribución de tierras: convierte a la pobreza en causa de pérdida de biodiversidad.

• Falta de conocimiento de la biodiversidad: Es importante que se conozca su valor a nivel de la población y los tomadores de decisiones .En el tanto la conozcamos mejor, estaremos mejor dispuestos a defenderla y protegerla.

• Incoherencia legal: por un lado se tienen leyes a favor de la riqueza natural, y por otro lado se dictan otras que la contrarrestan o afectan. Este problema se traslada al plano administrativo.

• Destrucción de los bosques.

• Introducción de especies o explotación excesiva de plantas y animales.

• La contaminación de los suelos, aguas, atmosfera.

• Los cambios climáticos globales y locales.

• La agricultura y ganadería mal planificada.




Folklor, costumbres y tradiciones de CR en relación al Turismo

 Para poder entender en que afectan estos tres componente al turismo debemos enterarnos y estar concientes de cual es el significado de cada uno y de como se manifiesta. A continuación les decribiremos los temas a desarrollar: 


  El folklore:
Abarca todas las manifestaciones de la vida cotidiana, su forma de vestir, de hablar, de bailar, sus cantos, refranes oficios, supersticiones y otras reflexiones típicas del pueblo. El conocimiento del folklore y de las tradiciones permiten conocer las raíces de nuestros antepasados, de lo nacional. "El folklore debe considerarse como un elemento de gran importancia dentro de la identidad nacional, ya que permite identificarse a diferentes pueblos, por ello en la medida que se identifique como pueblo, se fortalece la nacionalidad y se compromete con el destino de Costa Rica. 

Costumbres:

  Según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.
  Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc. En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc. 
  Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles.

     Los bailes folclóricos, guardan tradición con sus pasos y gritos como en el caso del Punto Guanacasteco, el Torito, la Pampa y la Yegüita; en las danzas indígenas como el Baile de los Diablitos se destaca la música que le canta al paisaje, al amor a las tradiciones y se utiliza la marimbas y el quijongo con sonatas tritonas.

  Tradición:

 Es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes.(Wikipedia)

  Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
  La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo  para seguir siendo útil.

 Algunas tradiciones en Costa Rica son las comidas, bailes típicos, celebraciones de algún tipo de día especial etc.


  Bibliografía:  ...guíacostarica.com; foro.univisión.com; es.vacationcity.com


Relación directa con el turismo:
 
 Cada una de las costumbres, tradiciones y folklor de un país están sumamente relacionados con el turísmo de cada país ya que muchas de las personas visitan otro país para conocer su cultura y es allí donde el turísmo entra en juego.

  La influencia de costumbres provenientes de otras culturas empieza a echar raíces en la sociedad costarricense. Debido a tales influencias, cambian incluso los gustos de las personas, en relación con los lugares donde realizan las compras de los artículos de consumo básico.




Relación de la actividad turística entre las Áreas Protegidas

Actividad turística: se denomina turismo al conjunto de actividades que realizan los individuos durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año. La actividad turística generalmente se realiza con fines de ocio, aunque también existe el turismo de negocios y otros motivos.
De acuerdo con los datos del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)
cada año entre un 55 y un 70% de los turistas extranjeros que llegan a Costa
Rica, visitan los parques nacionales. Este hecho nos demuestra claramente la importancia
de las áreas protegidas para el turismo y por lo tanto para el desarrollo
socio-económico.
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN):
“aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en
viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso
que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y
propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de
las poblaciones locales”

TURISMO ECOLOGICO:
Es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños de la naturaleza. Trata de compatibilizar la industria turística con la ecología, además promueve el bienestar de las comunidades locales, incentiva el desarrollo sostenible.
Los principios del ecoturismo es el respeto por la cultura del país , la disminusion del impacto negativo que causa la actividad turística y el apoyo de los derechos humanos.

Generalmente en costa rica muchas empresas operadoras locales de turismo ofrecen paquetes que incluyen una mezcla de todo tipo de actividades turísticas . por eso muchas veces la visita a áreas protegidas, combinan con la estancia en la playa , recorridos por la ciudad , etc. Los empresarios turísticos entienden bien que la naturaleza es el gancho para los visitantes de costa rica y que sin ella sería imposible competir con otros países como Mexico, República Dominicana, Cuba y otras regiones cercanas al Caribe.

EL TURISMO ECOLOGICO Y LAS COMUNDADES LOCALES

El turismo es considerado como la mayor industria líder en la generación de empleos y divisas al país.
Ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de las comunidades locales que se encuentren alejadas de la ciudad. Además es la mejor forma de alcanzar metas en el desarrollo sustentable , a través del cual un país puede explotar sus recursos naturales pero siempre protegiéndolos. Un gran ejemplo serían las Áreas protegidas, con sus flora y fauna silvestre además de sus bellos paisajes. La actividad turística en estas áreas bien manejado y controlado constituye beneficios socio-económicos para los pobladores locales.
Por ello el 1995 el gobierno creó el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Dividiendo el territorio de Costa Rica en 11 Áreas de Conservación: Guanacaste, Tempisque, Arenal-Tilarán, Osa, Tortuguero,
Cordillera Volcánica Central, Amistad Pacífico, Isla del Coco, Pacífico Central,
Arenal-Huétar Norte y Amistad Caribe , las cuales incluyen, entre otros,
todas las categorías de manejo de áreas protegidas (parques nacionales, reservas
biológicas, etc.) (SINAC 1998).
Los dos aspectos mas importantes para estas áreas son: la descentralización administrativa y la incorporación de las actividades vecinas y autoridades regionales en el buen manejo de los recursos naturales y la toma de decisiones. Estas dos actividades han sido designadas al Consejo Regional conformado por representantes de la comunidad que trabajan con el personal del MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía).
Para ellos lo más importante es incorpora a las familias de la comunidad para que participen tanto el hombre como la mujer y hasta sus hijos, esto con el fin de generar una gran fuente de vida y desarrollo, dentro de su comunidad.
Los consejos regionales preparan a las personas para que sean guías naturalistas dentro de las Áreas Protegidas , instruyéndolos en ingles conversacional, historia natural e interpretación de los ecosistemas silvestres, contribuyendo a crear fuertes lazos económicos entre las áreas naturales y las comunidades locales. Ya que la visita a un área protegida estimula el consumo de servicios como: alojamiento, alimentación, transporte. Por eso es que en Costa Rica la mayoría de los casos los vecinos de las áreas protegidas son los dueños de estos tipos de establecimientos que son los que mas buscan los turistas.