lunes, 2 de agosto de 2010

La Infraestructura en áreas protegidas.


Instalación recreativa: será la denominación que daremos para agrupar en esta ocasión a los parques naturales  y a la infraestructura recreativa.
Desde esta perspectiva la infraestructura la podemos dividir en:
Parques nacionales o áreas equivalentes
Áreas específicamente seleccionadas  por:
1. Su belleza, por el interés que pueden generar y atractivo.
2.  Por su facilidad de acceso.
3. Y caracterizadas por estar legalmente protegidas    para impedir su deterioro.
Los parques nacionales se crean con el objetivo  de conservar, preservar y proteger las áreas naturales.
   El nombre de “parque nacional” se aplica a partir de 1872 en estados unidos, cuando el gobierno crea el parque nacional Yellowstone.
Un parque nacional es un área relativamente grande...
  • En la que uno o varios ecosistemas no han sido materialmente alterados por explotación y ocupación humana.
  • En la que las especies animales y vegetales, sitios geomorfológicos y habitantes son de interés científico, educativo y recreativo o que encierran un paisaje natural de gran belleza. 
  • Donde las autoridades competentes del país ha tomado medidas para prevenir o eliminar la explotación o habitación del área, es decir se legaliza el uso de suelo, y se evita la explotación inadecuada.
  • Donde se permite la entrada de visitantes, en condiciones reglamentadas para diversos fines educativos, culturales y recreativos.
  • La tenencia de la tierra o del área en diversas ocasiones puede ser de particulares, estos tienen que comprometerse a preservarla.
INFRAESTRUCTURA RECREATIVA
Es considerada como un producto intermedio en el proceso de producción de los diversos servicios recreativos, que se consumen   cuando la instalación se utiliza.
La infraestructura recreativa  se puede dividir en:
  • Infraestructura especializada
  • Infraestructura no especializada
1. INFRAESTRUCTURA RECREATIVA ESPECIALIZADA
1.1. Se presenta en las instalaciones diseñadas para la práctica de una actividad.
1. 2. Sus características solo le permiten ofertar  una variedad muy pequeña de  actividades.
1. 3. Responde a ser el espacio para el tipo de   opciones que requieren de un lugar oficial y/0 reglamentado para su ejecución.
Algunos ejemplos son:
Unidad deportiva: espacio físico de medidas generalente reglamentadas, dotado de sus correspondientes equipamientos, también reglamentados.
Unidad polideportiva: espacio físico en donde se pueden desarrollar varios deportes.
ESPACIOS DE USO EXCLUSIVO
Estas instalaciones fueron diseñadas para el desarrollo de una actividad específica, generalmente reciben un nombre específico; tal es el caso de un museo, cine, teatro etc.
INFRAESTRUCTURA RECREATIVA NO ESPECIALIZADA
Representa a las instalaciones que permiten:
  La práctica de diversas actividades, su concepción, diseño y construcción la hace apta para el despliegue de aquellas actividades que no requieren de un espacio oficial o reglamentado para su práctica.
ESPACIOS POLIVALENTES
Instalación recreativa: será la denominación que daremos para agrupar en esta ocasión a los parques naturales  y a la infraestructura recreativa.
¿Por qué es importante hablar del impacto económico y social?
Porque la inversión de fondos públicos y/o privados en instalaciones recreativas puede depender en gran medida de lograr estimar los beneficios sociales y económicos que con ella se esperen recibir y otorgar a la  población involucrada, como usuarios o como servidores .
¿Qué es impacto económico?
 Impacto económico local de una instalación recreativa, es el conjunto de beneficios netos secundarios (indirectos) que se percibe de la instalación. Los beneficios secundarios se determinan como aquellas aportaciones de la instalación recreativa a la renta o al consumo regional.
IMPACTO ECONOMICO
Los beneficios secundarios nos refieren al valor que la instalación recreativa tiene para los usuarios del mismo, representan el valor que el servicio ofrece para quienes están implicados en actividades secundarias, las cuales abastecen de diferentes formas a los usuarios.
 Los beneficios secundarios son específicos de la región, aunque posiblemente algunos  de estos beneficios pueden representarse como una oportunidad a nivel nacional, por que posiblemente al tiempo que se generó un nuevo servicio recreativo el cual necesitó de una instalación para su funcionamiento, esta a la vez impacto directamente en otras estructuras hasta el momento sub-utilizadas. 
Impacto económico, antes de calcularlo se debe definir: el área geográfica, en donde se hará el estudio.
Aquí la instalación recreativa ejerce una influencia económica que debe poseer básicamente dos elementos:
a) debe ser significativa
  b) debe ser medible.
           
Impacto económico, genera beneficios secundarios
Los gastos iniciales para la construcción, o adecuación, y funcionamiento de  la instalación propiciará el aumento de la renta en el área local.
Se estimula el empleo, tanto en el ámbito de   la construcción, mantenimiento y operación de la instalación.
Aumenta la percepción de las empresas locales que suministran los elementos para la construcción, mantenimiento y operación de la instalación.
Los desembolsos de los usuarios de las instalaciones a nivel local y que aparecen asociados con la participación en la experiencia recreativa, como pueden ser los gastos de transporte, alimentación y alojamiento. Los servicios otorgados a nivel local para satisfacer diversas necesidades constituyen fuentes de renta y generación de empleos a nivel local. Puede presentarse un aumento de las inversiones privadas como consecuencia de la nueva o diferente instalación recreativa en la localidad. Esta inversión a su vez generará ingresos. Al propiciar una expansión económica existe un fenómeno multiplicador en:
 La mejora de los medios de transporte o el suministro de bienes y servicios de calidad para los habitantes de la localidad.
El aumento de la renta de la localidad está dado por dos circunstancias directas e indirectas:
   Directamente: la renta generada por quienes reciben un pago directo de los recreacionistas o de la empresa pública o privada dueño o encargado de administrar la instalación recreativa.
     Indirectamente: está constituida por la renta local resultante del gasto efectuado por los receptores y beneficiarios de los recreacionistas.
    La instalación recreativa también puede generar costos a nivel local que es indispensable restar de los beneficios secundarios netos, o lo que denominamos como el verdadero impacto económico de la instalación. La creación de una instalación recreativa supondrá probablemente que los recursos que antes ahí existían o se explotaban ya no podrán utilizarse para esos fines, es así que se presenta una alternativa diferente, que causará un primer momento la pérdida de empleos y renta locales.
Toda posible pérdida se debe considerar como un costo que la localidad, las autoridades o los empresarios deben de analizar si es conveniente o vale la pena asumir, tomando en cuenta que el impacto económico posterior de la instalación recreativa justifica el modificar el área.
Cálculo del impacto económico local
Para considerar los diversos beneficios económicos y costes para efectuar una estimación del impacto económico local de la instalación recreativa es necesario considerar:
           
I           Beneficios.
II          Costes.
III          Impacto económico local de la instalación recreativa.
           
i           Beneficios:
            a)        Renta local generada por:
                        1) Construcción de la instalación recreativa.
                        2) Otras inversiones públicas.
                        3) Inversión  privada  local  inducida  por  la instalación.
            b)        Valor actual de la renta local generada  por:
                        1) Mantenimiento anual de la instalación recreativa y otras inversiones públicas.
                        2) Gastos en el área local por parte de los usuarios de la instalación recreativa.
            c)         Otros beneficios locales.
           
ii  Costes:
                        a) Valor  actual  de  la pérdida neta de oportunidades  de renta.
                        b)  Valor actual del coste de los servicios locales  prestados a los recreacionistas.
                        c)   Otros costes locales.

iii. Impacto económico local
Técnicas para el cálculo del impacto económico local
1) Desarrollar una estimación de los gastos de los residentes locales en los sectores de servicios y de ventas al menudeo.
2)     Comparar la región que se está analizando con otra que posea unas características similares en cuanto a rentas disponibles y características del consumo por parte de los residentes que no dependan del turismo o de la instalación  recreativa.
3)     Comparar la región objeto de estudio con otra que posea características similares.
Impacto social
Impacto social: implica definirlo como el conjunto de beneficios que recibe el usuario y locatario directa e indirectamente.
Los beneficios se determinan como aquellas aportaciones de la instalación recreativa al desarrollo humano.
Implica un bienestar para el ser humano ya que es para los seres humanos para quienes directamente se han planeado y desarrollado y quienes a su vez disfrutan de la calidad de las instalaciones y de los servicios que estos lugares pudieran desarrollar.
  El impacto social en su primer apartado tiene que contemplar a la capacidad receptiva de las instalaciones recreativas.Esta capacidad es un elemento que puede influir en el máximo, mínimo o nulo impacto del recreacionista.
  La capacidad receptiva es entendida como el aprovechamiento de la instalación recreativa, con cierto nivel de acondicionamiento y durante un período específico de tiempo, sin que se origine un daño excesivo o irreparable en el medio y/o instalaciones y que esto influya directamente en el recreacionista que está disfrutando de las instalaciones.
  Mientras que el recreacionista busque, encuentre y tenga acceso a los objetivos de la gestión y a su vez, este se sienta identificado con ellos o respondan a sus necesidades e intereses habrá un porcentaje mayor de agrado e impacto en el ser humano.
  Impacto social-económico        
  Invertir ahora y no pagar después, al ser la recreación un medio por el cual disminuyen las conductas antisociales y autodestructivas, se logra reducir los costos que pagan los gobiernos, las diferentes instituciones, la familia y en particular el hombre, pues lleva a cabo una inversión en beneficio de su salud de los servicios sociales y de los de seguridad (policía).
  Los componentes básicos de la capacidad receptiva son:
Objetivos de gestión los cuales responden a la misión de la instalación y que particularmente definen el tipo de oportunidad u oportunidades que el área otorgue a los usuarios.
 Actitudes del visitante donde está implícito la forma en que percibimos el mundo, la forma en que recibimos la información y la decodificamos produciendo cierta respuesta sobre un estímulo que nos hace únicos en tanto las diferentes actitudes que presentan los recreacionistas.
   El impacto sobre los recursos físicos que está relacionado con la capacidad y estrategias de los administradores de las instalaciones, cualquier utilización de un ecosistema se traduce necesariamente un cambio en el mismo que se tiene que medir y controlar.
El impacto se presenta a diferentes niveles y áreas en el ser humano. Tenemos entonces:            
Impacto personal: clave para el desarrollo humano la recreación es un elemento clave para equilibrar el desarrollo humano, permitiendo a este que logre maximizar sus habilidades  y capacidades proyectando en su vida un alcance mayor en cuanto a sus logros.
Impacto personal-social: esencial para  la calidad de vida, la recreación las instalaciones y los parques son esenciales para determinar la calidad de vida.
Impacto personales-sociales-económicos: la recreación reduce la conducta antisocial la recreación permite reducir las conductas antisociales y autodestructivas, puesto que la experiencia del ser humano se ubica en actividades que le generen placer y el pueda determinar el nivel de involucramiento. 
Impacto social y económicos:
Construye familias y comunidades ý la recreación y los parques construyen familias fuertes y comunidades saludables con niveles de involucramiento muy alto en torno a las experiencias recreativas.
Impacto ambiental
  Supervivencia ecológica,  los parques, los espacios abiertos y las áreas naturales son esenciales para la supervivencia ecológica. al ser un parque un área protegida por las leyes permite  su conservación y mantenimiento.     
      Si identificar los beneficios y el impacto que tienen por un lado la infraestructura recreativa, lo es también la medición del alcance que tiene este im pacto y beneficios.
     Los 80´s se caracterizaron por una gran cantidad de hechos y avances que se tuvo en el área de  la recreación, mientras los 90´s se ha tenido avances en la medición de lo económico, por lo que el compromiso en los 2 mil, queda en medir y avanzar en lo social.


 Relación entre infraestructura en Parques Nacionales y el turismo. 

 La infraestructura da un matiz de humanización y urbanización a sitios naturales como lo son los Parques Nacionales, cabe recalcar que el turista y el hombre en general para sentirse cómodo, confortable y seguro necesita de los servicios básicos que brinda una instalación de soporte turístico. 


 Muchas veces el desarrollo humano dentro de un Parque Nacional, hace que el turista no se interese tanto en el sitio, sin embargo hay muchos que al haberlos se sienten mucho más confiados de estar en ese lugar.









 

Relación entre los elementos climáticos y la actividad turística

La relación clima turismo ha sido abordada en el marco de la geografía desde campos muy diferentes como lo son la geografía del Turismo y la climatología. La geografía del turismo ha realizado numerosas reflexiones entorno a la consideración clima-turismo, esto se ordenó en tres posturas diferenciadas:

a) La primera considera que la atracción del clima como elemento del medio natural es suficiente para explicar la mayor parte centros y flujos turísticos.
b) La segunda sostiene que todo clima es potencialmente turístico.
c)La tercera pone en evidencia el papel de los factores climáticos en comprtamientos turísticos, y además manifiesta la necesidad de evaluar el potencial de atracción de los diferentes climas de un territorio.

El clima: recurso turístico
 
Es en el sol y en el buen tiempo del verano, en lo que, después de la Segunda Guerra Mundial, se ha basado la buena fortuna turística de la cuenca mediterránea. El calor es lo que atrae a los veraneantes a la zona tropical, la nieve es el origen de la frecuentación invernal de las altas montañas.
  • Se trata de una riqueza permanente o renovable, que no es destruida , ni siquiera mermada por el uso turístico. El sol, el calor, las vertientes nevadas, el aire impetuoso de alta mar, a escala humana, son inagotables. Estos se convierten en riqueza en el momento en que son promovidos para el consumo.
  • No solo esta riqueza esta repartida muy desigualmente sobre la superficie del globo, sino que en un lugar determinado esta sometida a una gran variabilidad temporal, ínterdiaria, interestacional, interanual.
  • El clima turístico es un recurso no transportable ni almacenable. El consumidor se ve obligado a llegar a el para disfrutarlo en el momento oportuno.
Para conseguir el éxito de un destino turístico, el buen tiempo no es suficiente. El clima es tan solo una condición previa.

El clima: inconveniente turístico.

   No solo el clima hace que tal región vaya a ser, o no, frecuentada por los turistas, sino que determina en gran medida las formas de acogida y de estancia, los tipos de alojamiento, las actividades recreativas.

Las variaciones estacionales: 

  Son habituales las condiciones climáticas del país emisor las que se revelan como decisivas, ya que establecen el calendario escolar y el calendario laboral. Las condiciones del lugar de acogida también son importantes. Se prefiere la temporada alta a los periodos nada frecuentados.
  Estos dos hechos tienen consecuencias, ya que al acentuar la concentración en el tiempo de las actividades turísticas, disminuye la rentabilidad de las inversiones, complica la gestión de los equipamientos e incrementa fuertemente el peso de los gastos de personal.

 El turismo puede verse comprometido de modo importante, por un tiempo que no se ajusta a lo esperado por el veraneante.

 Las actividades deportivas y recreativas practicadas por los turistas tienen sus propias necesidades climáticas, que vienen a sobreimponerse a las exigencias fundamentales del veraneante.
  

El primer hecho destacable es que la climatología turística, por su condición de importante fuente de ingresos para algunas economías nacionales, avanza rápida pero no siempre en la línea adecuada debido a los intereses económicos en un mundo globalizado y capitalista. Se calcula que cada dólar invertido en promoción por una administración nacional de turismo, reportaba una media de 250 y 371 en países destino habitual de miles de turistas.

 Cuando hacemos una realación de los fundamentos climáticos de la actividad turística, se desprenden algunos rasgos importantes: en primer lugar, el clima no es un recurso turístico en si mismo, pero puede mostrarse favorable a tal o cual tipo de turismo, en tal o cual momento del año, en unas condiciones tecnológicas, económicas y culturales determinadas.
      
 Lo que de esto se obtiene como conclusión, es que no existe en la superficie del globo un clima realmente maldito, no apto para la acogida del menor turismo y condenado a seguir así indefinidamente. Pero es muy importante conocer las características del clima de cada lugar para determinar con un máximo de precisión que tipo de clientela puede satisfacer, a fin de extraer el mejor provecho de sus ventajas y minimizar sus eventuales inconvenientes.

    Es también importante destacar el hecho de la creciente necesidad de informaciones climáticas demandadas por el gran publico, en especial, en el momento de preparar las vacaciones. De esta manera los folletos de propaganda difundidos por las agencias de viajes y las oficinas de turismo desempeñan un papel esencial. Para el veraneante, resulta de vital importancia conocer el tiempo que va a hacer cuando visite una región. De esta forma para ser tratados y resueltos eficazmente, un gran numero de problemas relacionados con el turismo, exigen una documentación y un control climatológico de un gran rigor científico.

  Para el urbanista y el inversor, también resulta de vital importancia disponer de un análisis preciso de los datos climáticos, para garantizar su rentabilidad y elegir los equipamientos mejor adaptados al mercado.
  Dada la importancia para los estados y los turistas de la climatología turística se espera que las investigaciones prosigan en la vía de una ciencia rigurosa, objetiva y sin fallo. El camino por ahora es largo y sembrado de obstáculos. Pero se hará mas corto y mas fácil el recorrido cuando se llegue al convencimiento de que es en vano contar con el menor éxito de la investigación aplicada si no se reposa en una profundización de la investigación fundamental, sin que primen los intereses comerciales. 

Bibliografía
BESANCENOT, Jean Pierre. Clima y turismo
Editorial Masson. Colección de Geografía.
Barcelona 1991
LANQUAR, Renald. El marketing turístico
Sección de obras de P.U.F. París 1986
ISMAEL, M. Las estaciones de invierno en España
Editorial Grupo Anaya. Madrid 1997
Enciclopedia Microsoft Encarta 2001
www.google.com
www.earthtimes.com
www.cienciahoy.com
www.mitchell.sierraclub.org

domingo, 1 de agosto de 2010

Clima de Costa Rica

   Como es bien sabido, nuestro país se encuentra en la zona tropical, entre los parelos Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. En Costa Rica no se puede hablar de las 4 estaciones del clima, esto debido a que en el territorio nacional solo existen 2 estaciones que son: la época seca y la lluviosa. La época seca inicia desde principios de diciembre hasta finales de abril y la lluviosa va desde principios de mayo hasta noviembre.

    Costa Rica se encuentra ubicada en la parte sur de América Central, al norte del Ecuador, en la regiónconocida como neotrópica. Tiene una extensión de 51100 kilómetros cuadrados (de los cuales un 24% son áreas de protección silvestre), limita al norte con Nicaragua, al sur con Panamá, al oeste con el mar Caribe y al este con el océano Pacífico. Está dividida en siete provincias: San José (la capital)(4959 km2), Alajuela(9752 km2), Heredia(2656 km2), Cartago(3124 km2), Puntarenas(11276 km2), Limón(9188 km2) y Guanacaste(10140 km2).
  
El último cálculo de población , da como resultado que  50 % de estos viven en el gran área metropolitana, que comprende la parte central del país y a una altitud promedio de 1.000 metros sobre el nivel del mar.      
  En Costa Rica existe diversidad de climas producto de la acción de los vientos dominantes y de lo pequeño del territorio, además, posee una cadena montañosa que atraviesa el país de noroeste a sureste con elevaciones de hasta 3.820 metros sobre el nivel del mar (Cerro Chirripó).  
  En nuestra latitud, por ser tropical, la diferencia de temperatura en general no es muy acentuada, aunque entre la costa y las partes altas de los sistemas montañosos se puede apreciar mayor variación. Con la cantidad de pluviosidad, esta diferencia es más acentuada, tanto en altitud como a nivel del mar. 


 Por esta razón, y con el objetivo de caracterizar mejor el clima en nuestro país, se designaron seis regiones:  Valle Central,  Pacífico Norte,  Pacífico Central; Pacífico Sur,  Vertiente del Caribe y  Zona Norte.

1)Clima del Valle Central

La región del Valle Central comprende parte de las provincias de San José, Alajuela, Heredia, y Cartago.

Lluvia:

 La cantidad de lluvia registrada varía de acuerdo con la zona, por ejemplo, en la Meseta oscila alrededor de 1967 milímetros (litros por metro cuadrado) por año. Sin embargo en Cartago el promedio anual ronda los 1400 milímetros (litros por metro cuadrado), en lugares montañosos varía de 2500 a 3500 milímetros tanto a principio como a finales de año llueve más que sobre el valle.
    Al oeste de la ciudad capital, se observa en general una época seca que va desde diciembre hasta marzo, y una lluviosa que se extiende desde mayo a octubre (bajo condiciones normales), se considera que abril y noviembre son meses de transición de una época a otra. En julio se nota una disminución de las lluvias denominado "veranillo", provocado por un cambio en la circulación del viento, esta condición puede prolongarse de una a tres semanas.


 Temperatura:

  En Pavas  la temperatura promedio se mantiene entre los 22 y 24 grados Celsius y no tiene grandes cambios a través del año, mientras que las máximas promedio no exceden los 30ºC y los promedios de temperatura mínima oscilan alrededor de los 18 ºC.


2)Clima del Pacifico Norte


Esta región comprende la provincia de Guanacaste, los cantones de Orotina y San Mateo de la provincia de Alajuela y la parte norte de Puntarenas desde la desembocadura del río Grande de Tárcoles.

Temperatura:

  En la Liberia , estación meteorológica ubicada en el aeropuerto internacional Daniel Oduber Quirós de Llano Grande, la temperatura promedio ronda los 28 ºC Celsius, los máximos se presentan durante el mes de abril, alcanzando en algunos casos valores superiores a los 36 ºC, mientras que las temperaturas mínimas son más probables en los meses que van desde noviembre a marzo y se sitúan por debajo de los 23 ºC. Conforme ascendemos a las cordilleras de Tilarán y Guanacaste las temperaturas van en descenso y en las faldas oscilan entre los 23 ºC y 17 ºC.

La lluvia:

  La distribución de la lluvia en las llanuras de esta región es de tipo Pacífico, es decir con una época lluviosa bien definida desde mayo a octubre, presentando los máximos de precipitación en los meses de junio, setiembre y octubre, como lo demuestra el gráfico 6. Hay que tomar en cuenta que en julio se presenta una disminución en la lluvia producto del "veranillo" que se presenta en estas fechas. La época seca comprende los meses de diciembre a marzo.
  La zona montañosa de esta región tiene un comportamiento similar (tipo Pacífico) con la diferencia de que durante el fin y principio de año las lluvias son más abundantes en comparación a las partes bajas, estableciéndose un promedio de alrededor de 1400mm (litros de lluvia por metro cuadrado) en las llanuras y de 2500 milímetros en las regiones de montaña.
  Durante la época seca y durante el veranillo (julio y agosto) los vientos alisios predominan con direcciones de Este y Noreste, en mayo y junio la dirección del viento es de Oeste-Noroeste, los meses de setiembre y octubre también hay componente Sur en algunas ocasiones pero durante todas las noches de esta época en su mayoría prevalece el viento calmo.

Humedad Relativa: 

  La humedad relativa oscila entre 60 y 65% en la época seca y en la lluviosa entre 80 y 85%, junio, setiembre y octubre -que son los más lluviosos- presentan los máximos valores, mientras que los mínimos se presentan en el mes de marzo.

   Horas Sol:

Los promedios de horas de sol de la estación de Liberia en el Pacífico Norte (Gráfico 8) son menores en los meses de mayo a noviembre (alrededor de 6 horas), en que la cobertura nubosa es mayor sobre la región, de diciembre a abril se alcanzan los valores mayores



3)Clima del Pacifico Central  
Comprende parte de la provincia de Puntarenas y San José, se extiende desde el río Grande de Tárcoles hasta la desembocadura de río Barú.
Temperatura:
  La temperatura promedio anual varía desde los 27 ºC en las costas, como en el caso de Damas, Quepos  hasta los 20 ºC en las cumbres de las montañas, los meses más cálidos se pueden situar entre marzo y mayo.   Las temperaturas mínimas en las partes bajas no descienden de los 25 ºC por lo general, esta Vertiente se caracteriza porque la mayoría de sus ríos son de corto recorrido en comparación con los de la Vertiente del Caribe.
Lluvia:
  La distribución de las lluvias, tanto en la zona costera , como la montañosa, es de tipo Pacífico. La precipitación varía entre los 3 000 y los 4 000 milímetros anuales, al ascender al sector montañoso la precipitación aumenta registrandose al Nor-Este del puerto de Quepos promedios anuales de precipitación de 4 500 mm. Luego al continuar subiendo la cordillera, la lluvia vuelve a disminuir, hasta obtener promedios anuales de 2 300 mm.
   La época seca en la zona costera se extiende desde enero hasta marzo, mientras que la lluviosa desde abril a diciembre. Aquí también se presenta una disminución de las lluvias entre julio y agosto típica del "veranillo", el mes más seco es febrero y el más lluvioso es octubre.
El viento:
  En esta región el viento predominante durante el día es del Sur cargado de humedad que permite mantener valores de 85% como promedio anual (cercanía oceánica del Pacífico), mientras que durante la noche es generalmente calmo o del Este con una velocidad bastante débil.
Brillo Solar:
  Los valores de brillo solar que prevalecen en esta región también dependen de la época en que nos encontremos, la cobertura nubosa es mayor durante los meses de mayo hasta noviembre que es la época lluviosa, en especial tierra adentro donde se dan condiciones de calentamiento local y donde la brisa de mar es forzada a subir.
4)Clima del Pacífico Sur
  Esta Región comprende la parte sur de la provincia de Puntarenas y el Valle del General, que se ubica al oeste de la provincia de San José (capital).
La temperatura:
  Las temperaturas medias anuales están entre los 25 ºC y los 30 ºC en los lugares próximos a la costa, mientras que en las partes más elevadas de la Cordillera de Talamanca se registran hasta 10 ºC. El gráfico 11, ilustra la variación de las temperaturas mínimas , máxima y media en la estación de Palmar Sur ubicada a unos 12 Km de la costa a una elevación de 16 metros sobre el nivel del mar.
El viento:
  El Pacífico sur durante el día, entre las 10:Hora Local (HL) y las 18:HL, registra vientos ecuatoriales y brisas de mar con componentes Oeste, en los días de la época seca las brisas de mar predominan. Durante las horas que va de las 18:HL a las 10:HL el viento suele ser calmo. En el Valle del General y durante la noche se presentan brisas de montañas originadas en la Cordillera de Talamanca, con direcciones Noreste y Norte.
Lluvia:
  La topografía de la región influye bastante en la precipitación promedio anual haciéndola muy variada. En la costa oscila entre 3 000 y los 4 000 milímetros. En el Valle del General se da el mínimo de precipitación de la región, 2 200 milímetros anuales, y en la Península de Osa el máximo con más de 5 000 anuales.
  La zona costera no presenta una disminución de la cantidad de lluvia durante julio y agosto (veranillo), mientras que sobre la Península de Osa y el Valle del General si es perceptible.
  En la región del Pacífico Sur hay dos estaciones bastante definidas, siendo la estación seca un poco más corta que la observada en el Pacífico Norte, ésta se inicia a finales de diciembre y termina alrededor de abril, como se puede apreciar en el gráfico 12 (arriba) de la estación meteorológica de Coto 47. El mes más lluvioso suele ser octubre y el más seco, febrero, aunque aquí no es del todo seco como en el Pacífico Norte.
Humedad relativa:
   En cuanto a la humedad relativa de esta región la oscilación es muy pequeña, durante el mes más seco (febrero), se mantiene como promedio 81% y en octubre, mes de más lluvias, encontramos promedios de 91%.
5)Clima en el Caribe 
 
 Se consideran juntas porque ambas están bajo un régimen pluviométrico tipo Caribe.
A través del año esta región es considerablemente lluviosa, por esto no se puede hablar de una estación seca bien definida.
La lluvia:
  En la provincia de Limón se registran cantidades desde los 3 000 milímetros de lluvia en las regiones costeras hasta los 4 500 en el sector montañoso. En la zona costera se puede definir dos periodos relativamente secos, uno que va desde febrero hasta marzo y otro, los meses de setiembre y octubre. Los meses más lluviosos tanto en la región costera como montañosa son julio y diciembre, en la Zona Norte los mínimos de precipitación se dan entre marzo y abril.
Humedad relativa:
  Toda la región caribeña es la más húmeda de nuestro país, debido a la constante entrada de humedad transportada por el viento aliso desde el mar Caribe. Al igual que el resto del país la humedad relativa presenta poca variación anual, en la provincia de Limón  durante abril y marzo los promedios alcanzan valores de 84 %, el resto del año se mantiene entre 86% y 88%
El viento:
  Durante todo el año el comportamiento del Viento está caracterizado por dos sistemas, durante la noche brisa de tierra a mar con direcciones Sur-Oeste y Oeste, y en el día se asocia la brisa de mar con el Alisio dando como resultado componente Norte, Noreste y Este con velocidades promedio próximas a los 12Km/h.
Horas sol:
  Los valores de horas de sol efectivos en esta región, fluctúan entre las 4 y 6 horas como promedio durante los días de enero y hasta mayo, siendo julio el mes con mayor cobertura nubosa y por lo tanto menor cantidad de horas de sol diarias.
Temperatura:
  La Temperatura promedio de esta región, varía a lo largo del año entre los 25 ºC y 27 ºC en toda la costa, las temperaturas mínimas se producen durante los meses de diciembre a febrero con valores próximos a los 20°C, mientras los termómetros de máximas alcanzan hasta 31°C en los meses más cálidos.
6)Clima en la Zona Norte  
 Se consideran juntas porque ambas están bajo un régimen pluviométrico tipo Caribe.
A través del año esta región es considerablemente lluviosa, por esto no se puede hablar de una estación seca bien definida.
La lluvia:
  En la provincia de Limón  se registran cantidades desde los 3 000 milímetros de lluvia en las regiones costeras hasta los 4 500 en el sector montañoso. En la zona costera se puede definir dos periodos relativamente secos, uno que va desde febrero hasta marzo y otro, los meses de setiembre y octubre. Los meses más lluviosos tanto en la región costera como montañosa son julio y diciembre, en la Zona Norte los mínimos de precipitación se dan entre marzo y abril.
Humedad Relativa:
  Toda la región caribeña es la más húmeda de nuestro país, debido a la constante entrada de humedad transportada por el viento aliso desde el mar Caribe. Al igual que el resto del país la humedad relativa presenta poca variación anual, en la provincia de Limón durante abril y marzo los promedios alcanzan valores de 84%, el resto del año se mantiene entre 86% y 88%
El viento:
  Durante todo el año el comportamiento del Viento está caracterizado por dos sistemas, durante la noche brisa de tierra a mar con direcciones Sur-Oeste y Oeste, y en el día se asocia la brisa de mar con el Alisio dando como resultado componente Norte, Noreste y Este con velocidades promedio próximas a los 12Km/h.
Horas sol:
  Los valores de horas de sol efectivos en esta región Limón,  fluctúan entre las 4 y 6 horas como promedio durante los días de enero y hasta mayo, siendo julio el mes con mayor cobertura nubosa y por lo tanto menor cantidad de horas de sol diarias.
Temperatura:
  La Temperatura promedio de esta región, varía a lo largo del año entre los 25 ºC y 27 ºC en toda la costa, las temperaturas mínimas se producen durante los meses de diciembre a febrero con valores próximos a los 20°C, mientras los termómetros de máximas alcanzan hasta 31°C en los meses más cálidos.