Área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas.
Monumento Nacional Guayabo:
Localizado en las faldas del Volcán Turrialba, 19km al noroeste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Fue establecido mediante la Ley No. 161 del 29 de agosto de 1973.
Es una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos entre otros. Además, protege parches de bosques altos siempreverdes típicos del bosque pluvial premontano.
Costa Rica, por su posición y conformación geográfica, jugó un papel importante como área de encuentro entre diferentes culturas precolombinas.

Los montículos son basamentos de piedra, generalmente de base circular y de diferentes tamaños. Los encontramos desde 0.50 hasta 4.5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 metros.
Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud.
Las gradas o escalinatas son estructuras de piedra para superar desniveles.
Los acueductos son canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados.
Los tanques de almacenamiento los forman estructuras de piedra de forma rectangular, que servían para almacenar al agua traída por los acueductos.
Las tumbas se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construídas con cantos rodados y lajas, se denominan tumbas de cajóón. Es importante mencionar que las tubmas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por haqueros en el pasado.
En cuanto a manifestacions artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son la smás abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar.Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica, el jaguar y el lagarto.
Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región.Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de estre grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra.
La vegetación que reodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano, follaje denso y siempreverde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, hiquerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas.
Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, carpinteros, yigüirros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario